Mapa Recursos Biotech
Descubre los agentes que forman parte del ecosistema de Biotecnología a nivel Transfronterizo
El Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CiQUS) forma parte de la Red de Centros Singulares de Investigación de la USC y centra sus objetivos científicos en la aplicación de estrategias transdisciplinares en los siguientes ámbitos:
Química Biológica y Médica. Nuevas herramientas moleculares para la terapia y diagnosis de enfermedades. Las investigaciones incluyen desde el estudio de las bases moleculares de distintos procesos biológicos hasta el descubrimiento de fármacos y estrategias para su administración.
Nuevos Materiales Funcionales. Descubrimiento de nuevos materiales orgánicos, inorgánicos y metalo-orgánicos con propiedades singulares. Se trabaja especialmente en aplicaciones en la frontera con la biología celular, y nuevas tecnologías para energía y electrónica molecular.
Tecnologías Sintéticas. Diseño y desarrollo de nuevos y eficaces procesos catalíticos para la transformación de materias primas abundantes en productos de alto valor añadido, de una forma económica y respetuosa con el medio ambiente.
Áreas temáticas
Región
Galicia (España)
Tipo de agente
Universidad y Centro de Conocimiento
Líneas de trabajo
Química Biológica y Médica
Nuevos Materiales Funcionales.
Tecnologías Sintéticas.
Servicios
Desarrollo y optimización de procesos
Proyectos de investigación
Asesoramiento para la internacionalización de la I+D+iFormaciónPreincubaciónTransferencia tecnológica
Equipamiento
Las características de los grupos de investigación que integran el CiQUS permiten abordar, desde una perspectiva inter- y multidisciplinar, retos acuciantes en el campo de la salud, de la ciencia de materiales y del desarrollo de nuevas tecnologías transformadoras y sostenibles. En el ámbito de Investigación biomédica cabe destacar: • Administración de fármacos y ácidos nucleicos. • Materiales funcionales (nanopartículas, MOF...) para la administración de fármacos, el diagnóstico térmico o la reprogramación celular. • Química biosupramolecular y nanotecnología en la interfaz con la biología celular.